Por Paula Krizanovic. La diferencia salarial abismal que hacían antes los freelancers para el exterior en Argentina se achicó. Qué país surge como el nuevo oasis del talento IT
El año pasado, mientras la cotización oficial del dólar en la Argentina se mantuvo "pisada", y ahora por su flotación cercana al piso de la banda establecida por el Ministerio de Economía ...
....los profesionales IT que trabajaban de manera remota para empresas del exterior ya no logran la diferencia salarial astronómica de épocas anteriores.
Por caso, según analizó iProUP, los freelancers argentinos pasaron de liderar en la región a estar en el último escalón del ranking de los talentos más demandados a distancia. Los colombianos e incluso los brasileños, por su más reciente devaluación, hoy resultan más convenientes para las empresas a la hora de contratar talento remoto digital.
En ese marco, para muchas posiciones -sobre todo las de nivel entry- los sueldos de los puestos IT en la Argentina, con trabajos en relación de dependencia, vacaciones, prepaga y beneficios, comenzaron a sonar más tentadores en el último año.
Pero mientras las empresas en el país festejaban por sus mayores chances de acceder a los talentos IT de nivel junior y medio -quizás la diferencia salarial con el exterior seguía siendo importante en los puestos más senior- a la vez nuevos países de la región empezaron a competir en el escenario en el que antes brillaba la Argentina. Entonces, esta Argentina que acostumbra a los profesionales a la fuerza a la adaptación constante y rápida, y a ser sobre todo resilientes, los programadores y profesionales IT están viendo ahora el siguiente escenario.
Datos de la última encuesta anual de iTechCareer en Latinoamérica a los que accedió iProfesional muestran las diferencias salariales que perfiles representativos del sector IT puede percibir en Argentina, México y Colombia.
Por caso, un desarrollador Java cobra entre 1.600 y 2.400 dólares por mes en la Argentina si es junior, con un promedio de USD 2.000. Las empresas en el percentil 75 (las que mejor pagan) no bajan de sueldos de 2.200 dólares por mes. Un profesional senior de la misma especialidad cobra en el país en promedio unos 6.000 dólares mensuales, con los mejores salarios rozando los 6.600 dólares.
En cambio, en México, los salarios de los desarrolladores Java junior arrancan en 2.160 dólares y cierran en 3.200 dólares, con un promedio de USD 2.700. El perfil senior cobra de promedio 5.200 dólares al mes, y hasta 6.240 dólares en ese país norteamericano. Colombia, por el contrario, es un país que viene reposicionándose en cuanto a talento IT. En el caso de los desarrolladores Java, los junior perciben entre 800 y 1.200 dólares por mes, y los más senior, entre 2.400 y 3.600 dólares; prácticamente la mitad de lo que cobran sus pares de Argentina o México.
Vale la pena aclarar que todos los salarios indicados en este artículo son para puestos junior, SSr. y Senior, pero no management ni directivo. La encuesta de iTechCareer en Latinoamérica se hace una vez al año, y para cada banda salarial se entrevistan no menos de entre 7 y 10 perfiles con diverso seniority (Jr-SSr y Sr), con el fin de que las bandas sean certeras y actualizadas.
"Lo particular de este año, con respecto a los anteriores, es cómo se reposicionó Colombia", dijo a iProfesional Pablo Rovito, Recruitment Manager de iTechCareer-RD Latam Team. "Esta en una situación similar a la que estaba Argentina hace unos 3 años: con un dólar caro, donde se volvió muy conveniente para los Colombianos cobrar en esa moneda", completó sobre el país caribeño.
El experto estimó que las expectativas salariales de los colombianos están al menos un 20% o un 30% por debajo de las expectativas de los argentinos, y más lejos aún de las de los mexicanos.
Otro caso representativo al que tuvo acceso iProfesional es el de DBA Oracle o database admin, que en Argentina arranca ganando entre 2.000 y 3.000 dólares como junior, y llega a ganar entre 4.160 y 6.040 de media como senior. En México el salario medio de un DBA Oracle es de 2.800 dólares como junior, 4.200 dólares como semi senior y 6.050 dólares como senior. Los salarios en Colombia, siempre de acuerdo a iTechCareer-RD Latam Team, arrancan en un promedio de 1.500 dólares mensuales, y llegan hasta 6.040 como máximo. Por lo tanto, es posible ver que en algunos de estos casos, las diferencias salariales para el talento IT están sobre todo en las posiciones iniciales o de entrada, mientras que el valor de los talentos ya formados y con experiencia está más estandarizado a nivel mundial.
Algo similar se observa en cuanto a los administradores Cloud o de la Nube. En Argentina un Cloud Engineer que recién arranca su carrera tiene un salario de entre 2.240 y 3.080 dólares por mes. Al ascender a semi senior, el sueldo pasa a arrancar en 3.000 dólares y llega a 4.125; para luego saltar a 4.400 como ingeniero cloud senior, y cobrar hasta 6.600 dólares por mes. Los sueldos de estos profesionales tienen bandas casi calcadas en México. En Colombia, por caso, los sueldos promedio de esta especialidad son de 2.000 dólares en el caso de los junior, 3.500 dólares para los de rango intermedio y 4.500 dólares por més para los de mayor experiencia.
Y esto se da pese a que el mercado IT colombiano creció mucho en el último año, representando una parte cada vez mayor del PIB del país, y los recursos humanos allí son escasos. A diferencia de ello, según Rovito, México "no ha modificado sustanciamente su desempeño en los últimos 10 años. Los salarios y recursos han sido estables y se mantienen de esa forma."
"La particularidad que posee México es su cercanía con USA y por ello los salarios son de los mas altos de la región LATAM. El dato destacado de México de estos últimos años fue el gran desarrollo de Guadalajara como gran polo IT (la 'Silicon Valley Mexicana'). Pero también es una ciudad donde se asentaron todas las compañías de IT mas grandes con Oracle, IBM, etc que absorben la mayoría de los recursos", definió.
Por su parte, "Argentina paso a tener un tipo de cambio con un dólar mas bajo (y un peso mas apreciado), pero eso no ha modificado en líneas generales los salarios de los profesionales IT que trabajan para el exterior y ya cobraban en dólares", remarcó Rovito.
Lo que ocurre es que antes era una mayor diferencia con los salarios que podían conseguir localmente en pesos y hoy no: "Actualmente la diferencia de trabajar para el mercado argentino o el exterior se acortó mucho, ya casi es similar, además de considerar que el profesional que trabaja para afuera en general es autónomo o monotributista, sin ningún beneficio y con el riesgo de esta modalidad de trabajo de caerse el proyecto.".
Las mismas diferencias registró ante la consulta de iProfesional la empresa de Recursos Humanos Deel. Su herramienta Salary Insights -que permite conocer salarios promedio para distintas profesiones en diferentes mercados - marca que el pago promedio mensual para un profesional argentino, desarrollándose como IT Project Manager y contratado desde el exterior, es de 1.650 dólares. Para el mismo puesto y seniority, en Colombia y México el salario medio mensual es de 1.396 y 2.544 dólares, respectivamente. Estas estimaciones salariales se basan en información anónima de empleados del área de Desarrollo de Negocios.
Para el caso de Data Analyst, el pago promedio mensual que redistra Deel es de 3.052 dólares para quienes trabajan en Argentina para el exterior, mientras que para los de Colombia es de 1.938 dólares, y los de México, de 1.330 dólares.
Y para los Desarrolladores de Software, el pago promedio mensual para un profesional argentino es de 3.274 dólares, mientras que para un profesional colombiano es de 2.187 dólares y para un profesional mexicano de 3.237 dólares.
Con los sueldos IT más equiparados, la Argentina pasa a ganar en otros factores que hacen a la propuesta de valor para los profesionales de tecnología.
"En selección, no solo evaluamos la oferta sino la demanda de acuerdo a cada proyecto que tenemos que armar. Con esto también pudimos ver que el país actualmente con mas recursos disponibles para estos perfiles, y también para el resto, es Argentina", remarcó Rovito.
"Argentina sigue siendo atractiva para ubicar proyectos, por los profesionales de alta calidad y capacidad y con muy buena formación, pero también por la capacidad de hacer un 'recruitment' efectivo y en plazos cortos por la oferta de profesionales IT. Y por este motivo también muchos candidatos que se postulan a nuestras posiciones actuales aclaran en sus expectativas salariales su disposición de flexibilidad en este punto", añadió el experto de iTechCareer-RD .
No solo los profesionales IT argentinos están viendo el potencial local. Según el último Reporte Global de Contratación realizado por Deel, un informe que analiza los datos de más de un millón de contratos alrededor del mundo para describir las tendencias de la fuerza laboral mundial, se incrementó en un 14% la cantidad de empresas argentinas que contrataron talento global en 2024, principalmente en Estados Unidos, Uruguay y Chile y en su mayoría a ingenieros en sistemas.
Fuente: https://www.iprofesional.com/management/431199-cuanto-cobra-un-profesional-it-en-argentina-diferencia-de-sueldos-con-mexico-y-colombia
Se acabó la era del pleno empleo de los programadores en Argentina? - iProfesional
Ni despidos masivos ni sustitución por IA. Los complejos motivos detrás de la baja de la demanda de programadores y por qué aun vale la pena la carrera
Por Paula Krizanovic. Tras años de ser la estrella del mercado laboral, la demanda para programadores en Argentina está entrando en un esquema de menor fervor y mayor prudencia, de la mano de cambios macroeconómicos y tecnológicos.
Después de un largo período de pleno empleo y de que abundaran las ofertas no solicitadas de trabajo, hoy ya no es extraño encontrar programadores en las primeras instancias de su carrera que pasan varios meses tratando de insertarse laboralmente. Y algunos de los que antes tenían sin buscarlo más de una oferta de donde elegir, hoy proactivamente pueden estar saliendo a enviar su CV a los headhunters especializados en IT.
¿Dejó de haber demanda de programadores? No, en absoluto: estudiar programación o sistemas y tener el título sigue siendo un camino profesional con excelente salida laboral -más que la media de mercado- y buen sueldo. Solo que la situación de demanda extraordinaria de otras épocas ya no es lo que era.
La situación se volvió evidente a nivel general tras los más de 1.000 despidos en la software factory multinacional, Globant, y de otros tantos en compañías como Microsoft pero a nivel mundial, entre otras noticias alarmistas recientes. Pero va más allá de lo que ocurra en empresas particulares, y de la introducción masiva de tecnologías de automatización que hoy resuelven tareas básicas que antes hacían los programadores de nivel inicial. La ralentización de la demanda de progamadores en el mercado es más amplia y obedece a una combinación de factores.
Baja la demanda de profesionales IT en Argentina
Las señales de la baja de la demanda de profesionales IT son varias. Por caso, en el último informe trimestral de expectativas de contratación que elaboró ManpowerGroup Argentina, el sector con las proyecciones más débiles fue IT.
Claro que esa proyección trimestral de -6% de expectativas de empleo es en relación a trimestres anteriores en los que siempre tuvo una alta demanda, por lo que los requerimientos de profesionales IT siguen siendo en general importantes. Pero la pérdida de lustre es innegable.
Al respecto, Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica, le dijo a iProfesional que en este último tiempo, al igual que los demás sectores, el de IT se ve impactado por el contexto mundial. "La competitividad en talento y salario, en comparación con el resto de la región, hizo que tanto la rotación como la demanda, disminuyeran. Por eso mismo, proyectos que antes corrían, ahora se manejan con más cautela y presentan un asentamiento", explicó Guastini.
Por otra parte, no negó que la automatización de procesos y "el surgimiento de nuevas tecnologías de bajo nivel, cuyo código es más simple y rápido, lleva a que la demanda de recursos se ralentice."
Por su parte, Experis, la marca de gestión de Talento Tecnológico y Digital de ManpowerGroup, también encontró una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de -6 para este segmento del talento, de cara al tercer trimestre de 2025, y precisó que el 27% de los empleadores de IT en Argentina planea aumentar su plantilla, mientras que el 37% no prevé hacer cambios, el 33% planea reducir su nómina y el 3% aún no lo sabe.
Esto significa que las intenciones de contratación de IT disminuyeron un 15% desde el último trimestre y un 26% respecto al año anterior. Experis lo atribuye a que casi un 60% de las empresas de IT en Argentina afirma que incrementará sus presupuestos en automatización de tareas.
Marcelo Roitman, Managing Director de Experis Argentina señaló que "la industria atraviesa una etapa de consolidación marcada por la prudencia. La combinación entre un entorno económico desafiante, la aceleración de procesos de automatización y la evolución tecnológica también está llevando a las empresas a reevaluar sus necesidades de talento con mayor detenimiento. Si bien la transformación digital continúa siendo un eje estratégico, las decisiones de contratación se alinean hoy más con la optimización de recursos y la eficiencia operativa que con el crecimiento acelerado."
A estos cambios en el mercado laboral IT en Argentina se suman otros del plano general. Por caso, en 2024 hubo un aumento del desempleo en la Argentina, y sobre todo se eliminaron miles de puestos de trabajo en el sector público, como el plan de "Déficit Cero" que impulsó el gobierno de La Libertad Avanza. La tasa de desocupación que midió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) cerró el cuarto trimestre de 2024 en 6,4%, lo que representa un incremento de 0,7 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2023, cuando fue del 5,7%. Durante el año, el desempleo mostró fluctuaciones trimestrales: alcanzó un pico del 7,6% en el segundo trimestre y 6,9% en el tercer trimestre, para luego bajar a 6,4% en el último trimestre.
En términos absolutos, esto implicó que alrededor de 1,45 a 1,47 millones de personas estaban desocupadas al cierre de 2024, lo que significa unos 180 mil desempleados más que en 2023.
Programador busca trabajo
Entonces, por un lado los procesos de automatización ya están impactando la demanda de programadores de todo el mundo. Pero en la Argentina, la crisis para el talento IT suma ingredientes particulares.
Por un lado, el sueldo de los programadores ya no les permite a los que trabajaban de manera remota para empresas extranjeras que pagaban en dólares hacer la diferencia salarial que generaban años antes. Es una consecuencia de la valorización del peso argentino en los últimos años, que también llevó a que los profesionales locales dejaran de ser un talento conveniente para las empresas extranjeras, en relación a los de países vecinos.
A la par de esa baja en la demanda de trabajadores remotos, que antes competía por el talento con las empresas locales, ahora se suma que por esa ecuación de costo beneficio y por la incertidumbre a nivel político y económico en el año electoral, haya compañías que decidieran no implementar nuevos proyectos IT en la Argentina y freezaran las contrataciones hasta fin de año al menos, según pudo saber iProfesional.
Los selectores especializados en IT vienen notando este cambio hace tiempo, ya que no tienen que correr e insistir tanto como antes para capturar la atención de estos perfiles.
"El país que actualmente cuenta con mas recursos disponibles para estos perfiles entre aquellos que evaluamos es Argentina. Y si bien hace mas de 20 años trabajo en 'IT recruitment', siempre me ha tocada manejarme en un ambiente IT de pleno empleo", mencionó a iProfesional Pablo Rovito, Recruitment Manager de iTechCareer-RD Latam Team. "Es normal que hagamos mas de 100 entrevistas por semana para los diferentes proyectos, y en los últimos años casi en un 100% los candidatos estaban buscando nuevas oportunidades, pero con trabajo. Actualmente eso cambió y hay profesionales IT desocupados. Ya no es un mercado de pleno empleo", añadió.
Rovito comentó que ahora, son varios por día los profesionales que alguna vez fueron entrevistados en su consultora y espontáneamente escriben para volver a enviarles su CV para ser consierados en futuras búsquedas. "Podríamos hacer una encuesta sobre este tema, de profesionales IT desempleados, pero no tenemos cifras de años anteriores para compararlo, ya que nunca hasta ahora fue necesario hacer este tipo de investigaciones", dijo sorprendido el selector IT.
Programadores jóvenes
A diferencia de lo que ocurría años atrás, en donde las propias empresas abrían sus "escuelitas" para formar al personal IT que necesitaban, hoy esas necesidades de talento para niveles de entrada se resuelven de maneras más tradicionales y extendidas en el mercado general, como las pasantías. A la vez, como en muchos casos la dificultad para insertarse en el mercado laboral para los programadores está en las primeras etapas de su carrera, iTechCareer inauguró una nueva área llamada BecasIT para selección de pasantes para esta área.
En ese marco, Rovito mencionó que se vislumbran a futuro algunos datos positivos: "Nuestra demanda de trabajo en el último año estuvo más focalizada para el exterior y particularmente colaborando para proyectos tecnológicos para Europa. Pero en general lo que nos dicen los managers de IT en Argentina es que está difícil, que están recortándose algunas posiciones, pero que esperan un futuro cercano promisorio y que se aprueben los nuevos proyectos en cartera."
Otro fenómeno que se está dando y que hay que reconocer es que se abren paso otros profesionales digitales que vienen en ascenso y que hoy son tan demandados como supieron serlo los programadores. Desde profesionales de IA, analistas y científicos de Datos -que en muchos casos no provienen de IT sino que son profesionales de áreas tradicionales que se reconvirtieron. Son abogados, analistas de empresas, contadores, que aprendieron nuevas habilidades para manejar las herramientas que ya están ocupando cada vez más espacio en sus ámbitos.
En ese marco, estudiar programación o especializarse en áreas IT es y seguirá siendo una excelente opción por los buenos sueldos que pagan estas profesiones y su amplia salida laboral, que también permanece en mayores niveles en comparación con la de otros sectores. Estas tendencias solo marcan el fin de una era de pleno empleo o demanda extraordinaria para los programadores, acercándolos un poco a los datos que presenta el mercado en general. Y también se vislumbra una etapa en la que se abrirán oportunidades también a otros profesionales con habilidades digitales y títulos tradicionales que puedan operar sistemas complejos de datos e IA.
Fuente: https://www.iprofesional.com/management/432339-se-acabo-la-era-del-pleno-empleo-para-los-programadores-en-argentina
The Dollar Differentiator: Greenbacks Rule in Turbulent Argentina - Nearshore Américas
Por Peter Appleby. In this fourth article in our review of tech salaries across Latin America we focus on Argentina. The previous article on Colombia can be found here.
Hiring quality tech talent has never been easy and with the pandemic’s acceleration of global digital transformation, capturing the top tech workers has been made harder still.
But in Argentina, where booming digital natives like Mercado Libre or Nearshore mainstays like Globant hold sway, the country’s troubled economic outlook is pushing foreign companies that can pay USD to the head of the recruitment pack.
As inflation mounts, an increasingly large portion of Argentina’s tech talent is demanding payment in the greenback to help bridge widening gap between the country’s official and parallel peso values.
“Inflation is a constant problem here,” Juana Cervio, tech recruitment trainer and co-founder of HumanosReales at Buenos Aires-based tech recruitment and training company explained to Nearshore Americas recently. “Because of the inflation, many candidates are deciding not to work for Argentinian companies nor foreign companies that pay in pesos. They’re working as contractors and freelancers for other companies to earn three times the salary they’d earn in Argentinian pesos.”
Covid-19 has delivered yet another blow to the country’s economic foundations. In 2021, Argentina will confront an annual inflation rate of 50% says research carried out by Spanish financial services company BBVA.
Argentina’s economy contracted 9.9% in 2020 and is now struggling to kickstart. A “lack of dynamism in the economy” means employment figures will rise, but slowly, BBVA predicts.
Though inflation has long plagued the country it has become more acute in the last couple of years. Former President Mauricio Macri had success in keeping the price of the country’s official peso and its parallel counterpart together. But after Macri’s defeat by Alberto Fernandez of the Justicialist Party in late 2019, the parallel peso price rose sharply. That year, Argentina closed in on its highest inflation levels in 30 years and in 2020 defaulted on debt payments for the second time since 2000.
Pablo Rovito senior talent manager at iTechCareer, which works with regional, North America and European clients, says that though today’s official value puts the USD at 93 pesos, the dollar’s value in the informal market is around 140 pesos per USD. “95% of the economy in Argentina is managed at the parallel exchange rate. If I want to buy a bicycle or imported clothes, I pay that exchange rate. If I buy a game from the store with my credit card, I also pay at that rate,” he explained.
Argentinian Salaries Offer Market Prices
Tech salaries in Argentina have been rising for the last few years, said Rovito. U.S. clients, who have long fished the talent pools of northern Latin America are now active in South America, while Western and Northern European companies are expanding their horizons from countries in Eastern Europe towards Argentina.
“Some Argentinian companies paying in pesos have to offer four salary revisions per year otherwise they lose out on top talent” — Juana Cervio
HumanosReales suggests that Argentinian mid-level talent with five years’ experience and competent to strong English skills are earning comparable amounts to their counterparts in other Latin American nations, regardless of inflation in the country. According to the data, a fullstack developer with a React or Node.js stack will earn from US$4,000 to US$6,000 per month. This is compared to US$3,550 and US$4,370 per month salaries in Colombia.
Meanwhile, a Salesforce developer will earn between US$3,000 and US$6,000 per month, against the US$5,556 average in Mexico according to CodersLink. A DevOps engineer earns from US$4,000 to US$6,000 in Argentina, an average of US$3,710 in Mexico and upwards of US$4,000 in Colombia depending on seniority. An iOS engineer in Argentina will earn between US$4,000 to US$6,000, says the HumanosReales data.
The difference in dollar valuations means tech workers earn more, says Pablo Rovito
“Argentinian companies are generally paying developers half or less than foreign companies,” said Rovito. According to iTechCareer studies, monthly for a senior fullstack developer average US$1,900 within national companies, while a senior iOS developer receives about US$2,050 on average. Senior DevOps and senior Salesforce engineers will take home US$1,975 and US$1,950 respectively.
Rovito says out that while major national companies like Mercado Libre have the financial might to pay local tech workers more and level the playing field against internationals, they won’t. “It would create an internal inequality. They can’t pay a HR boss less than a junior React developer,” he pointed out.
Today, an estimated 200,000 Argentinian tech workers provide IT solutions and support to foreign companies.
Could Peso Complications Lead to Crypto?
The runaway inflation rate poses other concerns for national recruitment, chief among them the value of a salary. According to Cervio, national companies are taking steps to enhance their attractiveness to peso-paid talent, paying partly in USD to offset the loss in value of the peso. “Some Argentinian companies paying in pesos have to offer four salary revisions per year otherwise they lose out on top talent. It’s common to see a candidate accept a high salary and then, six months later, that value of that salary is much lower,” she explained.
Sign up for our Nearshore Americas newsletter:
The use of stock options to cushion pay packets is another method that is growing in popularity while some companies are starting to pay part of the wage or bonuses in USD, though restrictions on access to foreign currency are in place to reduce further devaluation of the peso that has lost 70% of its value against the dollar in just two years.
Cryptocurrencies are also being explored as another payment alternative. The use of cryptocurrency payments is yet to be formerly regulated in the country but unless the Argentina’s economic position improves dramatically, digital currency payments are likely to increase, Rovito believes. “Payment in crypto is growing slowly. At the moment, most people prefer to be paid in USD to convert to pesos because it’s a lot money like that and online payment platforms automatically convert the USD to the parallell dollar price. But in the medium term I think that cryptocurrency payments will become a common payment means,” he said.
With the digital transformation well underway, Argentinian talent is being snapped up at an accelerating pace. For Nearshore companies the country’s economic position offers advantages in recruitment. For Argentina’s growing businesses, however, the outlook for tech recruitment looks challenging.
Peter Appleby
Peter is the Managing Editor of Nearshore Americas. Hailing from Liverpool, UK, he is now based in Mexico City. He has several years’ experience covering the business and energy markets in Mexico and the greater Latin American region. If you’d like to share any tips or story ideas, please reach out to him here.